
© Website Creada por Alejandro Stojanovic 2015.
![]() |
---|
ImagÃnense por breves segundos a un pez que ha vivido toda su vida encerrado en una diminuta y redonda pecera. AhÃ, en ese habitat extremadamente reducido, ese pez tiene no más de 6 centÃmetros de espacio entre ancho y largo, algunos árboles artificiales de juguete y alguna concha decorativa para hacer más ameno el lugar, además de las piedras que van abajo y el filtro de agua. Eso es toda su vida, su mundo, su realidad, o al menos lo que conoce de ella, él NO conoce nada más allá de lo que vé en esa diminuta pecera... asà pasará el resto de sus dÃas pensando que eso es TODO lo que hay, que asà es la vida, asà es el mundo. No obstante, ahora imagÃnen qué pasarÃa si ese pez tendrÃa la capacidad de realizar razonamiento crÃtico y además de eso, fuera sacado de esa diminuta pecera y fuera llevado al mar (suponiendo que sea capas de sobrevivir al agua salada, etc) Una vez en el mar, qué pensarÃa el pez después de descubrir que toda su vida vivió encerrado en una diminuta pecera pensando que no existÃa NADA más que eso ? Asombro ? Rabia ? Ira ? Miedo ? Felicidad ? Tristeza ? Locura ? HabÃa vivido engañado después de todo; la verdad, creo que un poco de todas. En el mar, el pez puede evidenciar que existen otras especies diferentes a los peces que convivÃan con él durante toda su vida en la diminuta pecera. Es justo en este momento cuando el "abducido" pez se da cuenta que existe vida afuera de su mundo, y que en realidad lo que él idializó como la experiencia de vida absoluta, no era más del 1% de lo que existÃa allá afuera. El mar era para él, lo que serÃa para nosotros el inmenso Universo.
Ahora qué pasarÃa si ese pez es introducido nuevamente a la pecera ? Qué harÃa ese pez después de ser testigo de semejante experiencia ? Qué hacer ahora que él sabe que existe vida afuera de la diminuta pecera ? ContarÃa su experiencia al resto de los otros peces ? O serÃa más conveniente callarse ? Supongamos que el pez decide hablar sobre lo sucedido. Nuestro amigo abducido decide contar con lujo de detalles lo que le habÃa ocurrido, sin embargo, al hacerlo, el resto de los peces que nunca vivió o experimentó nada que no forme parte de la diminuta pecera empieza a reirse de él, obviamente, nada de lo que él dice tiene sentido para ellos porque su perspectiva de la realidad es otra, en este caso, mucho más limitada. Después de ser objeto de burlas al abducido pez triste y resignado no le queda más que olvidar lo sucedido o simplemente volverse loco, ahora él se pregunta cómo volver a retomar su minúscula vida sabiendo que hay tanto allá afuera por descubrir, cómo convivir con el resto de sus amigos sabiendo que sus creencias están herradas o limitadas ?
Cómo volver a ser el mismo de antes ¿? Sabiendo que nada de lo que los demás perciben como realidad, en realidad lo es....
**********************************************************************************************
El siguiente video quizás recree un poco lo que intento transmitir en esa situación...
En una manera más sombrÃa que en la del video, Platón nos transmite una analogÃa similar a la que yo escribà lÃneas arriba con "el pez y la pecera". La alegorÃa de Platón a la que me refiero es conocida: "La Caverna".

La alegorÃa de la Caverna de Platón, que forma parte del libro VII de la República, resulta imprescindible para poder explicar de forma concreta lo que se entiende por "realidad". Esta es sin dudas una excelente metáfora que explica de manera simple la complejidad que encierra la "realidad". Por qué compleja !? Simplemente porque lo que para algunos es en escencia "toda la verdad/realidad absoluta", para otros puede ser sólo una parte de ella, o por lo contrario, todo lo opuesto, es decir, detrás de lo que se considera real o verdadero, hay algo mucho más complejo; y es precisamente en este punto donde entra en escena el verdadero conocimiento.
La alegorÃa de la caverna de Platón, en otras palabras trata sobre la situación en la que se encuentra el ser humano respecto al conocimiento. En ella Platón explica su teorÃa de cómo podemos captar la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (sólo alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón).
De qué trata el mito de la caverna ?
El mito de la caverna describe a unos hombres que desde niños fueron encadenados para vivir en el fondo de una cueva, dando sus espaldas a la entrada de la cueva. Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto lo único que ven es la pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hoguera. Con la ayuda de un hombre superior uno de los hombres huye, el camino a la salida es difÃcil pero finalmente sale a la luz del dÃa, la luz lo deslumbraba, le producÃa ceguera momentánea y dolor, esperó a que fuera de noche para irse acostumbrando a la tenue luz que reflejaba la luna, luego la luz del dÃa al amanecer y, finalmente pudo adaptarse a la luz del sol. Entonces se dio cuenta de que habÃa vivido engañado toda su vida con las imágenes reflejadas en el fondo de la cueva, regresa a la caverna diciendo que las únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real los espera en el exterior, sin embargo lo toman por loco y se resignan a creer en otra realidad, ellos solamente creen en la realidad de las sombras que se reflejan en el fondo de la caverna.
A dónde trato de llegar con esto ? El mundo en el cual vivimos se rige bajo el mismo sistema, es decir, muchos son los que se encuentran en estos momentos encadenados en una cueva mirando esas sombras que se proyectan en la pared, y asimilando eso como realidad, simplemente porque ese es todo el conocimiento que tienen. No obstante, también existen personas que han logrado "salir" de la cueva de alguna u otra manera. Estas personas han logrado ver más allá y se puede decir que están más despiertas.
Una analogÃa interesante basada en "el mito de la caverna" es la que nos propone la pelÃcula "Matrix".......
Quitando el tema de las sombras en el caso de la alegorÃa de Platón y las máquinas en el caso de The Matrix, nuestro mundo se rige por falsas apariencias/creencias un tanto similares pero a la vez diferentes. Por ejemplo, la historia convencional sobre nuestros orÃgenes no es la verdadera historia; en pleno siglo XXI la mayorÃa de la gente sigue creyendo que tenemos alguna relación con Adán y Eva... eso por ejemplo es estar encadenado y creer en las sombras. Cómo logran convencerte de que lo falso es real ¿? simple, lo vez/escuchas/entiendes desde niño. Te dogmatizan a tal grado que tu criterio coherente va desapareciendo con el transcurso de los años y empezamos a creer en historias sobre mandamientos en la Tierra (mecanismo de control/parte del sistema) en apóstoles y santos; y en fin, muchas otras cosas más que no tienen sentido.
Cómo volver a retomar tu vida después de abrir los ojos ? Cómo compartir algo tan ajeno a toda realidad ? Qué hacer cuando el mundo que pensabas conocer, está lleno de mentiras ? Volverse loco ? Callar ? O convertirse en un renegado de la vida ? Después de todo qué sentido tiene seguir viviendo una mentira ?
Qué hacer cuando se descubre que la polÃtica, las religiones, la historia y el sistema educativo son y siempre han sido mecanismos de control de las masas ¿? Qué hacer cuando se entiende que nunca estuvimos solos, y que en realidad contrariamente a la creencia popular, siempre estuvimos vigilados...

Ya no hay vuelta atrás....
-
I guess there's a plan for all of us. I had to die … twice … just to figure that out. Like the book says, he works his work in a mysterious ways. Some people like it … some people don't.
-
DARKNESS
-
- Let There Be Light-